Ahora si se la ganaron «Fake news» como dicen … y es que, es una verdadera pena que sitios dichos de «investigación gastronómica» en redes sociales estén compartiendo este error diciendo que el huahuzontle cuando es verde se consume como verdura y al secarse se convierte en amaranto… Claro, el problema es que comparten sin investigar.
Pero, ¿porque la confusión?… es una respuesta simple, estas plantas han sido confundidas porque desde tiempos precolombinos las semillas de ambas se conocían indistintamente con el término náhuatl de huautli. En efecto, usaron el nombre huauhtli para una variedad de plantas, cultivadas para diferentes propósitos. Es posible que algunos de los nombres se hayan restringido a especies particulares. ‘Xochihuauhtli’ puede haberse referido a una planta cuyas inflorescencias se cocinaban en la etapa de brote como un vegetal verde como se hace comúnmente en el México moderno. ‘Nexhuauhtli’ (amaranto gris, llamado cocotl) como la palabra común en español ‘cenizo’. Se refirieron a la apariencia blanquecina de algunos de ellos como ‘michihuauhtli’ y ‘tezcahuauhtli’ amarantos de apariencia clara y oscura, respectivamente, el primero con semillas pálidas como pequeños huevos de pescado, y el último con semillas negras brillantes.

Sah. se refiere al huahuzontle como amaranto:
huauhtzontli: Cumbre de la planta de amaranto. Citado en una lista de lo que crece en abundancia en Tlalocan. Sah3,47 = Launey II 296 que se traduce: acelga. huauhquilitl, huauhtzontli, hojas de amaranto y espigas de amaranto – Citado en una lista de verduras en Hist. Gral de las Cosas de la nueva España/ Sah8,68.
De aquí parten historias de como “los informantes de Sahagún” confundían las plantas, pero como mencionamos antes, en realidad ellos solo se referían a las semillas de una forma general. Sin embargo en la cocina tradicional mexicana el huahuzontle se consume como verdura únicamente, tanto que el amaranto se consume como quelite y como cereal, aunque su uso más importante en la época prehispánica fue ritual. Basta ver una foto de como es el amaranto comparada con una foto del huahuzontle, para darse cuenta que no son la misma planta.

Pero, profundicemos en el tema:
Primeramente el huauzontle se comercializa como una verdura del tipo del brócoli en varios estados del centro de México. Los nombres más utilizados en diversas comunidades son: houtle, hoauhquilitl, huautle, huauhtli, huautli, huatly, huatli, guauhtli, guatle, guautli, guahuquizlitli, guatzontli, michihuatli, vauhquilit y vautli, todos ellos derivados del náhuatl.
Sauer sugiere que ‘huauhtzontli’ podría ser una corrupción de ‘cuauhtzontli»
Por su parte el nombre científico es Chenopodium berlandieri spp. Nuttalliae. La palabra Chenopodium deriva del griego Chen, ganso y pous “pie” lo cual hace alusión a la forma de las hojas. Jean Luis Berlandier, clasifica la planta. La parte comestible de la planta es la inflorescencia pero sus semillas, que se usan sólo para la producción de plántulas, presentan propiedades funcionales para la industria alimentaria debido a la presencia de antioxidantes, proteínas y almidón, como en otros pseudocereales.

Por su parte, el Amaranto pertenece a la familia Amaranthaceae y se cultiva en varias regiones del planeta. En México el nombre científico de la variedad nativa es Amaranthus hypochondriacus. Ampliamente utilizada desde épocas precolombinas como alimento, pues era cultivado desde hace 5,000 a 7,000 años. Se sabe que en lengua náhuatl era conocido como huauhtli o michihuatli (michi pescado, por el parecido de sus granos pálidos al tamaño y color de ciertos los huevecillos de pescado) y que actualmente recibe el nombre de alegría en diversas regiones.
La hoja de amaranto — narran los informantes de Sahagún — es muy verde y tiene las ramas “delgadillas y altillas”, las hojas son “anchuelas”. Se cuecen y se les exprime el agua para comerlas sazonadas con sal. En esta presentación toman el nombre de huauhquílitl. Los tamales que se hacían con esta planta se llamaban quiltamalli, y las tortillas en las que se mezclaba masa de maíz y huauhquílitl recibían el nombre de quilxcalli. A la planta joven de amaranto, le llamaban quiltonilli, tanto que a la planta adulta y sus granos llamaban petzicatl

Hoy en día se conocen alrededor de 69 géneros de amaranto y más de 800 especies cultivadas y utilizadas como alimento para consumo humano y de ganado, o como planta de ornato en muchas partes del mundo. En general, las especies cultivadas actualmente en Asia y África se utilizan principalmente como verdura, mientras que las especies americanas se cultivan para el uso del grano.
«miyahuatamalli tlaixnamictīlli huauhtli ihuan capoli»
tamales de flores de maíz (espiga ?) mezclados con semillas de amaranto y cerezas -. Sah8,38
Escrito por Paco Perez.
Fuentes consultadas:
CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA, TÉRMICA, FUNCIONAL Y FISICOQUÍMICA DEL ALMIDÓN DE SEMILLAS DE HUAUZONTLE (Chenopodium berlandieri spp. nuttalliae) Melissa Assad-Bustillos, Mariana Ramírez-Gilly , Alberto Tecante , Leandro Chaires-Martínez,
EL AMARANTO Y SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS. Tlatemoani. 21. Algara Suárez, Paola & Gallegos-Martínez, Josefina & Reyes-Hernández, Jaime. (2016).
TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE BIÓLOGO PRESENTA: Laura Allende Cruz, Estudio de radiosensibilidad de pseudocereales mediante marcadores moleculares y microscopía electrónica Facultad de Ciencias de la UAEM, 2014.
Baboquivari Mountain Plants: Identification, Ecology, and Ethnobotany, p 112 – 113 Por Daniel F. Austin
Aplicación de técnicas moleculares en el estudio del huauzontle, cultivo prehispánico alternativo para zonas agrícolas Eulogio de la Cruz Torres, Andrés Xingu López, Juan Manuel García Andrade, Iliana Germán Vilchis y Gustavo Germán Vilchis.
EL AMARANTO. Usos de plantas mexicanas en la revista ciencias / julio 2015, por Emma Cristina Mapes Sánchez.
Doctorada por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Está adscrita al Jardín Botánico del Instituto de Biología de la unam, en el cual es curadora de la Colección Etnobotánica. Desde hace varios años se dedica al estudio del amaranto como verdura, forma parte de la Red de Amaranto del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (sinarefi), y participa activamente en la formación de recursos humanos.
Creada en 1959, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) es una asociación civil independiente que agrupa a destacados científicos en las áreas de ciencias Exactas, Naturales, Sociales, Humanidades e Ingenierías. Su propósito es impulsar la ciencia mexicana y la generación de conocimiento en beneficio de la sociedad.