Conoce los METATES y sus utensilios. Su Origen, Curado y Usos (Video)

Conoce los METATES y sus utensilios. Su Origen, Curado y Usos (Video)
HUILANCHE Metate sin patas #deliciasprehispanicas
Share

Antes de moler, todos los pueblos antiguos de la humanidad «machacaron»… con el tiempo vino pues la necesidad de moler al grado de pulverizar para hacer harinas (o pastas) de diferentes semillas o cereales, moler plantas e inclusive carnes y pescados. Pero la molienda, tuvo otros usos mas allá de los alimenticios.

El HUILANCHE (foto de portada) 

Piedra que sirve para moler el maíz y constituye una variedad a los denominados «metates» La palabra es una castellanización del náhuatl «Huilantli», de «huilana» que significa andar a gatas o arrastrándose, pero en un sentido literal significa tullido, pues carece de pies como sucesor el metate. En tiempos antiguos también se conocía bajo el nombre de huilanche a una clase de nopal que daba tunas rojas de exquisito sabor.

Variedad de Metates
Primeros metates o molcajetes

METATE

Piedra mayoritariamente de forma rectangular para moler maíz, cacao y otros vegetales con fines alimenticios, sin embargo también se ha identificado su uso para extraer pigmentos (minerales o vegetales) y en medicina tradicional.. Es representada en los códices de la época prehispánica, sobretodo en el Códice Mendoza, la palabra viene del nahuatl «metetl» .

Posible origen de la palabra metate:

a) Metatl de «metz» palabra que significa muslo (pierna) o parte exterior y «tetl» piedra, es decir «piedra con patas»

b) Me-tlate: me, aféresis de ome, dos; «tlateci», moler algo: «Dos que muelen algo».

TEMETLATL

Piedra que sirve para moler el maíz y el cacao. También designado así al 16 vo. día del mes (Boturini), que oridinariamante era llamado cozcaquauhtli, (según Clav.)

La presencia de la raiz «te» es una alusión al hecho de que el «buche» de los pequeños pájaros granivoros (que comen granos) también se llena de pequeñas piedras tragadas por el ave para ayudar a moler los granos. Esto no sucede con grandes aves como el águila, que en su aparato digestivo cuenta con jugos gástricos que ayudan a su sistema a digerir la carne. El «buche» de las aves rapaces era igualmente llamado «tememetatl» .

Como se puede observar en la primera fotografía, el metate, evoluciona desde una gran roca erosionada e incrustada en la tierra a una que en la mayoría de los casos fue extraída y labrada de forma rectangular con tres patas, una más alta que las otras dos, haciendo así el plano inclinado. La duplicación de la sílaba «me» en «memetlatl» indica sin duda que los alimentos que pasaban por esa piedra eran «bien molidos» o simplemente molidos al extremo.

METLAPALI

Viene de «metlapilli», de «metatl» metate y «pilli», hijo; «moledor con el que muelen maíz» (Molina). Se trata del mismo principio que tiene el tejolote (moler por fricción)

Metate en los Codices Prehispanicos

METLAXELHUAZ-TLI

Escobilla para limpiar el metate. Estudios científicos han determinado — según las muestras de fitolitos encontrados — que estas escobillas eran de tanto de cola de puercoespín como de corteza de árboles (artemisia), fibra de mezcal, pastos y ramas. Se cree que, en el proceso de limpieza de los metates, era utilizado cierto tipo de polen.

MOLCAJETE:

Mortero mesoamericano, la palabra viene del náhuatl «temolcaxitl» de «molli» guisado, «caxitl» cajete y «tetl» piedra; «cajete moledor para el guisado».

TEJOLOTE:

Mano o piedra que se utiliza para machacar los chiles o especias dentro del molcajete, viene del náhuatl «quauhtexolotl» o simplemente «texolotl».

OTROS USOS DE MOLIENDA.

• VEGETAL: Los metates y molcajetes también fueron utilizados para moler cientos o talvez miles de otras plantas o semillas como los piñones y sus cascaras, vainas de mezquite, hojas de tabaco, ciruelas secas, mentzelia, pastos, manzanitas silvestres, semillas silvestres (alucinógenas), semillas de chía, semillas de pitahaya dulce y agria, insectos (chicatanas, etc), tubérculos.

• ANIMAL: Carnes de animales (venado y conejo cocido). Los Yumanos de Baja california molían pescado hasta pulverizarlo y se sabe que otras etnias de esa región molían huesos de animales y lo agregaban a sus atoles o guisos.

Machacador Xalapeño de origen precolombino
«Machacador» Xalapeño de origen precolombino (Museo de Antropología de  Xalapa)

• MEDICINAL Aparte del uso normal de molienda de hojas para tés, también lo hicieron para curar infecciones, artritis (adonostama sparsifolium) así como malestares estomacales. Flores fueron molidas y hervidas en agua eran inhaladas para congestiones nasales, semillas de datura con fines chamanicos alucinógenos (jimson)

• NO COMESTIBLE: La cascara de calabaza (curcubita foetildessima) para fabricar shampoo en las etnias Cahuilla, así como jabón, arcilla a la que añadían hemetita para pinturas y pigmentos, tambien conseguidos en la molienda de otras semillas y hojas de plantas como el aliño, o la grana cochinilla. Tintes para el cabello y como desodorante con las hojas del sage (salvia apiana).

COMO CURAR MOLCAJETES Y METATES…

La finalidad de curar el molcajete o metate es quitarle toda piedrecilla que pudiera incorporarse a nuestra molienda junto con la desagradable posibilidad de rompernos un diente. Antiguamente se utilizó maíz seco, aunque hoy día se usa también el arroz y sal de grano.

 

Roca para moler granos
Los metates o molcajetes prehistóricos fueron inicialmente hendiduras naturales sobre las rocas, eventualmente la fricción causada por el uso cotidiano de las «manos» erosionron las rocas. 

 

COMO CURAR UN METATE

 

Escrito Por Paco Perez.

Referencias:

An ethnographicre view of grinding, pounding, pulverizing and smoothing with stones, Adella B.Schroth.

Refundición de yerros: o segunda edición, corregida y aumentada de «Palabras de origen indígena en el español de Chiapas» C. Corzo Espinosa.

Metates and Manos, Photograph, 1967; digital image, (http://texashistory.unt.edu/ark:/67531/metapth40085/ : accessed March 08, 2014), University of North Texas Libraries, The Portal to Texas History, http://texashistory.unt.edu; crediting Marfa Public Library, Marfa, Texas.

Museo del Kumeyaay, San Diego California.

Museo de Antropología de Xalapa. (MAX)

Cultura, cocina prehispánica y contemporánea Sitio oficial: deliciasprehispanicas.com