El alfabeto práctico del nahua, náhuatl o mexicano, está conformado por 19 letras o grafías, de los cuales 15 son consonantes y 4 vocales, todas ellas cuentan con su respectivo nombre. Mismo que a continuación se presentan:
Las consonantes son: w (wa), ch (cha), h (há), k (ka), ku (kua), l (la), m (ma), n (na), p (pa), s (as), t (ta), tl (tla), tz (tz), x (xa), y (ya).
Las vocales son: a (a), e (e), i (i), o (o).
De acuerdo a la traducción de las palabras del idioma náhuatl al castellano, puede asignarse nombres masculinos o femeninos a los niños. La mayoría de las letras que se emplean en el presente trabajo se pronuncian similarmente como en castellano. Algunas recomendaciones para facilitar el uso de la escritura y pronunciación de los nombres aquí propuestos son las siguientes:
Hay que considerar que las palabras llevan acento grave, por lo que éste no se escribe, a veces se marca con una tilde /´/ donde suena fuerte la sílaba, como en las palabras de acento agudo.
La letra /x/ suena como “sh”, xochitl, “flor”, xalli, “arena”.
La /h/ (sola) suena como “j” suave, en posición inicial y entre dos vocales, su emisión de voz es ligeramente fuerte, y aspirada junto a otras consonantes o cuando va al final de la palabra. Algunos ejemplos: ehekatl, “dios del viento”; kuahtli, “águila”; tonatiúh, “sol”, etc.
La /ll/ (es doble ele) y se pronuncia dos veces la “ele” y no se pronuncia como la “y” griega del castellano. Ejemplo: Citlalli, “estrella”, siwapilli, “niña”, se pronuncia doble ele a la vez, ligeramente separada y no como la “lle” del castellano.
NOMBRE
SIGNIFICADO:
Ameli, Ameyalli, Ayulía:
Manantial de agua
Atzin:
Agüita
Axayakatl
Hijo de Tezozomoc y de Matlalatzi sexto rey de México (Chim. Clav.)
Centli, Sintli, Sinti
Maíz, materia de la propia carne, Nuestra carne
Chamani
El retoño de la planta
Chicome Cóatl
Diosa de la cosecha del maíz recio, señora en la plenitud de su madurez.
Cihuacoatl, Siwakoatl
Señora diosa de la tierra
Cuahtli, Koahtli, kuahtli
El águila, dueño de las inmensidades, de las alturas y de la libertad
Ehékatl, Ejecatl
Dios del viento que barre los campos antes de las lluvias.
Elía, Eli
Está brotando la planta
Esquía, Eskía
Ya brotó la planta
Hualahqui, Walaki
Ya vino
Hualasa, Wallasa
Está por venir, la que llegará
Huitzitzillin, Witzitzillin
El colibrí o la chuparrosa
Istaksiwatl, Istaccihuat
Mujer blanca
Metstona, Metztona
Luz de Luna
Metztli
Luna
Mickail Huitontli
Maíz en plena madurez
Noquetzal, Noketzal
Mi hija hermosa
Noxochih
Mi flor
Ollin Tonatiuh
El sol del movimiento, de la quinta creación desde Teotihuacan
Quetzal, Quetzali, Ketzalli
Pluma hermosa, tesoro, joya; hija o hijo
Quetzalcóatl
Dios creador del hombre del quinto sol
Quetzalteuh, Ketzaltew
Como una hermosa pluma
Seltik Xochitl
Tierna flor, flor tierna
Sinti, sintli
El maíz, se relacionada con la deidad que protege el maíz
Sintiopil
Dueño pequeño del maíz, maicito
Siwapil, Sihuapilli
Niña, pequeña hija
Sochiyok, Xochiyok
Floreado (da), adorno de flores
Tenampi
Hijo(a) de dios
Teosintli, Teocintle
Dios maíz
Tequihua, Tekiwa
Autoridad de la comunidad (jefe)
Tlali, Tlalli
Tierra, la tierra madre, el mundo
Tláloc, Tlálok
Dios de la lluvia
Tlanesi, Tlaneci
Amanecer, amanece, llega la luz
Tonantzin
La Virgen, nuestra madrecita
Tonatiúh
Nuestro padre sol, el sol, el día
Totahtze, Totajtse
Nuestro padre
Toxayak
Nuestro rostro
Toyetzin
La virgen, la madrecita
Tzalanti o Tlalantik
Clara como el agua, pura, limpia
Xayakatl
Rostro
Xilonen
Diosa del maíz nuevo y tierno
Xinaxtli, Xinachtli
La semilla
Xiutecuhtli, Xiwtekuhtli
Dios del fuego
Xochihua, Xochiwa, Xochiyowa
Que florece, brota, que posee la flor
Xochikoskatl
Collar de flores de cempasúchil
Xochikuskat, Xochihuaskatl
Símbolo de la ofrenda floral del rito
Xochimanali
Ceremonial de xochitlalli
Xochipayanali
Flor disgregada
Xochipili, Xochipilli, makuilxochitl
Dios de las flores
Xochiquen, Xochiken
Décimo tercer gobernador de Tenochtitlan
Xochiquetzali
Mujer que pobló México después del diluvio, Diosa del agua; Flor bella
Xochiswatl, Xuchizhuatl, Xochisiwatl
Pétalo de rosa
Xochitl Nolía
Princesa, hija de un cacique en la región de Huatusco, Ver. La que entregó su amor a un joven guerrero. A. Espejo et. al. Dicc. Mítico mágico, 1994
Xochitl
Flor, símbolo de la buena creación, el florecimiento intelectual y emocional. El amor
Xochitlali, Xochitlalli
Fiesta ceremonial a los dioses y a los elementos de la naturaleza (región de Zongolica)
Xochiyoh
El que está adornado de flores; floreado
Xocotzin, Xokotzin
Hija del príncipe mexicano
Tzotzo catzin
De notable belleza
Xuchal, Suchatl
Pétalo de rosa
Yeyetzi, Yehyektsih, yehyektzih
Bella, preciosa, de buen parecer
Yolotl
Corazón
Yolotzin, Yoltzin
Alma, corazón, corazoncito
Fuente:
ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
D.R. © Nombres Indigenas
Crescencio García Ramos
Coordinador
ISBN
Primera edición, 2009
Impreso y encuadernado en México