BALAM-TE. El Secreto Prehispánico de la Espuma del Chocolate

Share

Las fuentes indican la importancia de la espuma en las bebidas de chocolate y atole. Para lograr una espuma estable nuestros ancestros agregaban el cacao llamado Pataxte cuyo nombre científico es  Theobroma bicolor. Este tipo de cacao es el misterioso responsable de la estabilidad (es decir que no se deshace)  de la espuma que coronaba las bebidas rituales mayas.

Pataxte Cacao es  mencionado en el Popol Vuh. También conocido como BALAM-TE, restos de su pulpa anaranjada / rosada han sido encontrados en vasijas cerámicas de Tikal, Guatemala y datan de 2,000 años de antigüedad. En las tierras altas mayas es mejor conocido como Pek o Pec.

«Y así ellos estaban felices por las  provisiones de la buena montaña, llena con cosas dulces . . . llenas de  pataxte y cacao . Las ricas comidas llenaban la ciudadela llamada lugar roto. 

Lugar del Agua Amarga».

 Popol Vuh

En la Historia Quiché de Don Juan de Torres se menciona que cuando Quicab emprendió la conquista de los pueblos de la costa llegó al poblado de Xetulul, bajo los zapotes, que fue traducido al náhuatl por los indígenas tlaxcaltecas durante la conquista a Zapotitlán. Luego de lograr la conquista de Xetulul, durante el siglo XV, los K’iche’ recibieron tributo que incluía: pescado, camarón, cacao y pataxte.

El Pataxte, patlachtli o cuauhpatlachtli, (en náhuatl) siempre es mencionado como un fruto diferente del cacao, aunque es de la misma familia. Sus semillas eran más propias para comerse tostadas y endulzadas. Nunca se le dio la importancia que el cacao común tiene, por lo que nunca fue cultivado en grandes cantidades sino mas bien como una planta de traspatio.

Agradecemos a Fundación Ruta Maya (y Sofia Paredes Maury) por la fotografía de portada «Cuencos de Pataxte» y mención en prensa en  la exposición LOS SABORES DE MESOAMÉRICA,  donde tuvimos el agrado de participar con material de apoyo de investigación.

 

Exposición LOS SABORES DE MESOAMÉRICA: El pasado prehispánico de la gastronomía regional

Guatemala, 14 de agosto de 2014.-  La Fundación La Ruta Maya, con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), presenta una muestra con más de ochenta piezas arqueológicas que ilustran la importancia de la gastronomía prehispánica y los principales productos, haciendo especial énfasis en la llamada “Tríada Mesoamericana” (maíz, frijol y calabaza) y en el rey de las bebidas sagradas: El Kakaw.  Esta exposición arqueológica estará abierta al público en la sede del Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús en Antigua Guatemala, del 14 de agosto de 2014 al 5 de enero de 2015.

 

Esta es la segunda exposición temporal que realiza la Fundación dentro de la sede del CFCE, con el objetivo de acercar al público diversos temas de interés que tengan relación a las culturas prehispánicas, especialmente la maya.

La colección comprende vasos con escenas en las que se involucran comidas y bebidas, vasijas-efigie, figurillas de personas y animales, así como vasijas especiales para comer, beber y servir. También se destacan varios ingredientes (frutas, verduras, hojas, semillas, granos y especias) que han trascendido las fronteras mesoamericanas hacia el resto del Mundo.  En este tema es importante hacer notar la trascendencia  y el gran impacto que han provocado varios ingredientes nativos –como el cacao, la vainilla, la pimienta gorda, el aguacate y el maíz, por decir algunos- en la cocina de diferentes países y culturas.

El arte prehispánico plasma la vida cotidiana, ritual y natural de la antigüedad a través de figuras pintadas en vivos colores. Su forma y decoración brindan información sobre la sociedad, las artes, las costumbres, el entorno natural y la vida diaria, entre la que se incluye la dieta, la elaboración de comida y sus utensilios. También refleja la variedad de animales y plantas que continúan siendo la principal fuente de proteína y materia prima. Aunque las piezas expuestas corresponden al área maya de Guatemala, los productos comestibles y las costumbres culinarias se distribuían de igual manera por toda Mesoamérica (la región geográfica-cultural que abarca desde el norte de México hasta el oeste de Honduras y El Salvador).

Esta colección está bajo la custodia de la Fundación La Ruta Maya con fines de conservación, protección, investigación, educación y exhibición y como tal, está registrada como Patrimonio Cultural de la Nación ante el Registro de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deportes.

La Fundación La Ruta Maya agradece el interés, el apoyo y la hospitalidad del CFCE y la Embajada de España, por promover y poner en valor el Patrimonio Cultural de Guatemala.

Asimismo, el guion de esta exposición tomó como base la idea trabajada por un grupo de estudiantes de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala, estudios ya realizados sobre gastronomía Maya y recursos disponibles sobre el tema en investigaciones epigráficas, iconográficas, etnográficas y culinarias. Asimismo, se toman en cuenta los valiosos aportes del arqueólogo Tomás Barrientos y el Antropólogo Luis Villar Anleu, autores del libro “Raíces Mayas en la Gastronomía Guatemalteca”; el apoyo de Francisco Pérez, investigador y creador del blog y de la página “Delicias Prehispánicas”(México), así como las fotografías de Sofía Monzón, Jaime Leonardo, Eduardo Sacayón y Nicholas Hellmuth de FLAAR. La inauguración de la muestra contó con una degustación de bebidas de chocolate con ingredientes prehispánicos por la Sra. Mirna Rojas de «Chocolatería Doña Pancha» (Quetzaltenango, Guatemala) con una trayectoria desde 1870, y una degustación de Gallo en Chicha preparada por la Chef Titi Bruderer de la Escuela Gastronómica Las Margaritas (Ciudad de Guatemala).

 

Pataxtle fotografia propiedad de toptropicals.com

 

 

3.135