Ingrediente de nuestro delicioso ponche de frutas, la guayaba (Psidium guajava L) es originaria de América Tropical. Su uso alimenticio y medicinal es muy antiguo en todo el continente. La historia nos cuenta que el primer documento que habla de ella es obra de Martín de la Cruz quien en el siglo XVI la menciona como antidisentérica y antitérmica. Actualmente es importante para tratar casi medio centenar de padecimientos en casi todo el país.
El fruto se consume fresco o en conservas (jaleas, mermeladas, miel) y jugos, en vinos y bebidas refrescantes. El principal mercado de esta fruta es vendiéndola como fruta fresca y como jalea y pasta.
La guayaba contiene más del doble de Vitamina C que la naranja y puede contener según la variedad entre 486 mg y 871 mg de Vitamina C por 100 g de fruto fresco. Humedad 80 %, proteína 1 %, grasa 0.5 %, carbohidratos 13 % y fibra 5.5 %. Contiene además Vitamina A, fierro, calcio y fósforo.
El nombre específico de guajava es una palabra originada de la voz haitiana gyayaba, la cual fue tomada por los españoles y luego, con algunas modificaciones, pasó a otros idiomas (Gómez, 2009).
En México se le conoce bajo los siguientes nombres:
- A’sihui’t (totonaco)
- Aci’huit (nd)
- Al-pil-ca (chontal)
- Bec (maya)
- Bjui (zapoteco)
- Bui (zapoteco)
- Ca’aru (cora)
- Chac-pichi (maya)
- Chak-pichí (maya)
- Chalxócotl (náhuatl)
- Chk-pichí (maya)
- Enandi (tarasco )
- Guáibasim (mayo)
- Huajocolotl (nd)
- Jaljocote (nd)
- Jalocote (nd)
- Julu’ (maya)
- Kolok (maya)
- Llasibit (totonaco)
- Mo’eyi (cuicateco)
- Mo’i (cuicateco)
- Pachi (maya)
- Pachi’ (nd)
- Pata (tsotsil )
- Pehui (zapoteco)
- Pichi (maya)
- Pichi-cuy (maya)
- Pichi-guayaba (maya)
- Posh (mixe)
- Sumbadán (zoque)
- Vayeváxi-te (huichol)
- Xalxócotl (náhuatl)
- Xalácatl (náhuatl)
- Xapeni (otomí)
- Xaxocolotl (nd)
- Xaxocotl (nd)
- Xaxucotl (náhuatl)
- Xocoyot (nd)
- Xoxococuabitl (náhuatl)
- Yaga-huii (zapoteco)
- Ñi-joh (chinanteco)
Foto de portada Wikimedia