Conoce el Significado del HANAL PIXÁN + Receta de los Pibes; Alimento de las Ánimas.

Share

“Para el maya, el pixán es su esencia como ser humano. Se cree que se le asigna al nacer y que esto determina el vigor y la energía de cada individuo, esta es una fuerza que condiciona la conducta del hombre y las características de su vida futura, ya que será el elemento que viajara al inframundo al sobrevenir la muerte física. Existe la creencia de que mediante, rezos, plegarias y ritos los seres humanos interactúan con las almas, ya que los mayas reciben la muerte como un evento natural.”

El Hanal Pixán

Esta antigua ceremonia maya, es la conmemoración más importante para los difuntos en la tradición de esta cultura . Los yucatecos y sus familias se organizan para recordar a sus antepasados que duermen el sueño eterno.

Altar (Foto del autor)

ITINERARIO DEL DIA DE MUERTOS.

En la cultura maya se creía que el alma era inmortal y cuando una persona moría lograba su máxima aspiración que era la de poder gozar una “vida” de descanso permanente. Esto era ir a un lugar placentero en donde había abundante comida y bebida de gran dulzura y poder permanecer bajo la sombra del gran árbol Ya’ax che’ que era la manera en que nombraraban a la Ceiba, el árbol sagrado de los mayas y la máxima aspiración de los que ya fallecieron.

La elaboración del Hanal Pixán involucra a todos; la familia, los parientes, el hogar, el cementerio, la Iglesia parroquial, por mencionar algunos. La familia del difunto visitan los cementerios para encender velas, depositan flores y se limpian las tumbas y se elevan las oraciones, así se les va preparando el camino para su visita a la tierra. Ya en la casa, se arregla a detalle y se sacuden sus objetos personales, se busca el mejor retrato para el altar, se le ofrece la bebida favorita, desde luego se preparan sus alimentos preferidos y así como sus pasatiempos favoritos y uno que otro vicio el cual se le podría distinguir en su persona (cigarro, cerveza, licor, entre otros).

El significado de estas fechas es tan grande para los pueblos yucatecos, que se preparan con anterioridad para que no se pase inadvertido esa fecha sagrada.

En los pueblos del interior del estado, se acostumbra preparar relleno negro y puchero de gallina, en los hogares se ponen ofrendas de pan con chocolate y pibes envueltos en una servilleta, esto como símbolo para que los difuntos se los lleven en su camino de retorno, así como la colocación de velas en las albarradas (bardas) para iluminar el camino de vuelta al otro mundo.

Las mujeres terminan sus labores porque consideran que los finados (difuntos, muertos, almas, espíritus) lloran al ver el trabajo inconcluso, las personas se acuestan temprano para no perturbar el paseo de las ánimas.

Las jícaras de agua que se colocan en los altares sirven para purificar y proteger de los malos vientos a los habitantes de la casa.
A veces se esparcen cenizas junto a al altar para comprobar, por medio de las huellas de los pies, que los difuntos llegaron a tomar la gracia de las ofrendas.
Algunas familias colocan en un rincón de la casa un altar pequeño destinado a las ánimas solas, de aquellas que nadie se acuerda. Luego se les llama en voz alta en el rezo, para que vengan a compartir el alimento.

En los días del hanal pixán, se entremezclan el culto católico con antiguas costumbres indígenas. Y cuando concluyen estos días de festejo, los difuntos, ya satisfechos, nos dejan con la promesa de regresar el año próximo. Vivos o muertos conservamos una relación de fraternidad que vamos renovando cada año.

El último día del mes de Octubre es dedicado para los mejenpixán o “animas de los niños». Desde las 4 de la mañana en los hogares de los campesinos comienza el ajetreo (trabajo). A esa hora la mesa del santo ya está preparada para ese suceso. Porque han de saber que hasta en las más humildes viviendas aunque no haya un mesa de comida en casa, la del Santo no puede faltar.

El altar se presenta muy limpio, desde los manteles bordados a mano con hilos de colores, hasta la ropita de la Santa Cruz. Limonarias xpujúk, ruda, teresitas y virginios son flores que adornan las mesas del Santo. Al lado de estas se colocan otras mesitas con jícaras con chocolate, vasos con agua, panes en forma de animales y juguetes de madera o de barro y velas de colores para alumbrar su camino. Entonces las rezadoras del pueblo comienzan a cantar:

Eterna pura deidad
De incomparable excelencia
En la unidad de su esencia
Por toda la eternidad

Ángeles y serafines
Dicen santo, santo, santo.

Concluyendo estos canticos entre Aves Marías y Padres Nuestros se recuerda a los niños fallecidos, así como a los vecinos y conocidos.
A medio día nuevamente se reza y se les ofrenda el almuerzo; que generalmente es puchero de gallina, porque las abuelitas mestizas dicen que los niños deben de tomar caldos que les dan vigor y energía. También se les sirve un plato de dulce de calabaza, cocoyolt, papaya, yuca, zapotitos, mazapán y frutas de temporada como naranjas, mandarinas, jícamas entre otros. Todos estos manjares los disfrutan.
Por la noche se les despide con plegarias. Ya que concluidos con sus oficios propios; las amas de casa enseguida cambian los manteles y las servilletas que deben estar bordadas en blanco y negro, para esperar a los nojoch pixán o ánimas grandes.

El día primero de Noviembre a temprana hora se prenden las velas blancas o negras y se decora con las flores. Se ofrenda el desayuno, que consiste en colocar jícaras grandes de chocolate, pan de mantequilla, batidos y hojaldre, según a como acostumbraba comer el eterno viejo. A los lados se depositan coronas hechas con papel crepe y alambres.

Y entonces, entre el humo del incienso y las notas melancólicas de serafina la rezadora y se canta una plegaria que continúa su peregrinar por lo desconocido:

Oíd mortales piadosos,
ayudadnos a alcanzar,
que Dios los saque de penas,
y los lleve a descansar.

No hay dolor, o tormenta,
martirio, Cruz o aflicción,
que pueda ser la pintura,
de nuestra menor pasión.

Solo alivia nuestros males.
de vuestro amor esperar

Luego, a eso de las 8 de la mañana en todos los hogares hay mucho trajinar ir y venir de gente en las tiendas y molinos para ser compras de xpeelon, hojas de plátano, recados, entre otros.

Entonces las mujeres empiezan a preparar los mucbi pollo: un tamal grande de masa de maíz, con gallina, pollo, o carne de cerdo en adobo con otros condimentos, como manteca, tomate, epazote, cilantro y chile habanero al gusto. El guiso se envuelve con hojas de plátano y se cuece baja la tierra.

Esta comida se acompaña con tanchukua que es una bebida espesa que se elabora con chocolate negro y mezclado con masa colada y pimienta tabasco y anís en grano.

Al medio día cuando se sacan los pibes y se hace la ofrenda del hanal pixán (comida de ánimas) en la mesa se ponen zaramullos, toronjas y frutas de la época también dulces de yuca, melcocha, sin faltar, el xec de jícamas, mandarinas, chinas (naranjas) y cilandro roseadas con chile molido y sal. Si el difunto en vida tomaba los tragos, por debajo de la mesa se coloca una botella de ron con sus cigarrillos.
Es costumbre que algunas familias se manden pedazos de piíb a los parientes, vecinos y hasta a veces a las personas que viven en la Capital.Isaias y el Altar de Muertos en Quintana Roo.

Estos rituales para muchos resulta una pesadilla y para otros significa retornar al solar nativo para respirar los aires pueblerinos y recordar gratos pasajes de los difuntos. Las personas que no elaboran su piíb, cocinan pavo en relleno negro o mechado y del mismo modo ofrendan estas viandas para que disfruten la gracia y la sustancia.

Los antiguos mayas acostumbraban poner en la boca de sus muertos cierta cantidad de maíz previamente cocida llamado keyém para que se alimentaran en el transito al inframundo o se les enterraba según su posición social con algunos servidores o bien perros que les iban a acompañar durante su viaje al lugar de la ceiba o Ya’ax che’

Hoy, los ancianos del pueblo celebran con mucho respeto estos días, sin importar gastar el último centavo ya que esto les proporciona la satisfacción del deber cumplido para con sus animas. El día 2 de noviembre es obligatoria la visita al santo cementerio para arreglar las tumbas y rezar un rosario y elevar una oración.

A la semana siguiente se celebra el bix u ochavario con menos participación de la comunidad pero con la misma solemnidad que el día de muertos.
Por lo anterior nos parece valido tomar conciencia de aquel cantico con el que se concluyen los rezos:

Salgan, salgan, salgan
animas en pena
que rosario santo
rompan sus cadenas

Los días de muertos en las comunidades yucatecas son arraigada costumbre de respeto a los difuntos por que las celebrantes algún día se verán con la misma situación y les gustaría que sus descendientes los recordaran de igual manera. Una práctica que se obtiene de generación en generación.

 

COMO HACER SUS PIBES

Es cierto que muchas personas saben la manera como preparar sus pibes, pero también sabemos que muchas más ignoran estos guisos yucatecos también conocidos como mucbil pollos.

De toda maneras para que los recuerden les pasamos al costo la receta.

Ingredientes:

5kg de masa
3kg de pollo
1kg de puerco
½ kg manteca de cerdo
250grs de achiote molido
Epazote, sal, cebolla, tomate, y hojas de plátano

MODO DE PREPARACIÓN:

Se corta el pollo en presas pequeñas al igual que el puerco y se condimenta al gusto y se coloca al fuego a hervir. Cuando esta hirviendo se le agrega el recado ya disuelta en agua y una vez cocida la carne se retira del caldo, el caldo resultante de ahí se forma el k´óol.

El k´óol se realiza diluyendo en una taza de agua, un poco de masa y el achiote al caldo resultante, lo recomendable es, que apenas inicie a hervir se le agrega todo lo picado (cebolla, tomate y epazote) y cuando empiece a espesar retirarlo del fuego. recuerden la regla mientras hierve se espesa y mientras se enfría toma más consistencia

La manteca se hierve con los granos de achiote y se deja enfriar. Luego la manteca se revuelve con la masa y se le pone su ponto de sal.

Después de esto se divide de un kilo de masa y se forman las pilitas de hojas teniendo con cuidado de poner de base hojas de huano tierno. Se rellenan las pilas con el k´óol y una presa de pollo o puerco, con un poco de k´óol se hace una tortilla grande que servirá de tapa de la pileta, se tapa la pileta y se envuelve bien y se cierran con hilos de pencas previamente cocidos en el fuego.

Como se entierran los pibes.

El entierro y la sacada de pibes es una tarea que hacen los hombres, se escarba un hueco que puede ser redondo a cuadrado de un buen tamaño que puede ser de 1.5 por 1.5 de diámetro. Luego se coloca la leña. Primero se apila la leña seca y luego la verde, 4 o 5 tercios de leña es una buena medida. Sobre la leña se coloca piedras de regular tamaño conocidas como si´intun.

Se procede a prender fuego y cuando el hoyo comienza a calentarse se queman algunas hojas de henequén que luego se sacan y se empiezan a deshilar y con los cuales se amarran los pibes. Cuando se consume totalmente la leña y las piedras comienzan a reventar es señal que el horno está listo.
Con una pala se sacan los si’intun y se esparce el carbón, luego con todo cuidado se colocan los pibes y sobre ellos se ponen de nuevo las piedras. Luego de ese procedimiento se le hecha hojas de jabín hasta cubrirlos totalmente. Se colocan cortezas del tronco del plátano como techo y se cubre con hojas del mismo para hacer hermético el piíb, finalmente se le cubre con tierra para guardar el calor. La duración para el cocimiento de los pibes puede ser de una hora y media a dos horas dependiendo el calor del horno.

En la mesa del Santo se colocan estos pibes para que las ánimas tomen la gracia (alimento) y realizan el rezo respectivo.

Nota: es creencia generalizada que un si’is kaá ( persona con manos frías) no debe intervenir en la elaboración o en el entierro de los pibes porque no se cocerán. También se acostumbra la elaboración de los pibes de xpéelón que son más sencillas de preparar, pues solo se revuelve la masa con manteca y frijol tierno y se forma un pim (tortilla hecha a mano) que también se envuelve con hojas de plátano.
Los primeros pibes que salen son los que se colocan en el altar para dedicárselos a los difuntos, estas fechas son conocidas con el nombre de la octava, en la cual se realizan los cantos y rezos para despedir a las animas que vuelven al lugar de descanso y comienzan otro ciclo para su regreso.

Cabe mencionar que podemos degustar una extensa variedad de pibes como por ejemplo: pollo, de huevo, y el famoso frijol de Xpelón. Algunas familias también entierran el relleno negro, cochinita pibil, los camotes, la calabaza melada, los tamales, el makal y los elotes

OFRENDAS Y ARTÍCULOS EN LOS ALTARES

ALTAR DE LAS ÁNIMAS GRANDES

  • El mantel debe de ser blanco con bordados de color negro.
  • Se colocan algunos santos o la cruz
  • Fotografías de la persona fallecida
  • 2 velas grandes de color blanco y de cera
  • 4 jícaras con tanchukuá
  • 2 pibes
  • 1 vaso de agua
  • 2 veladoras panes grandes
  • Jícamas, yucas, camotes, naranjas y mazapán
  • Ruda
  • 1 incensario

Se complementa con los alimentos que al difunto disfrutaba en vida, se acompaña con pan, aguardiente y cigarros.

ALTAR DE NIÑOS

  • El mantel puede ser de colores con bordados
  • Velas de colores
  • Jícaras con chocolate
  • Flores xpujúk, ruda, san diego
  • Galletas de animalitos
  • Jícamas, yucas, camotes, naranjas y mazapán
  • Vaporcitos
  • Un vaso de agua

Las bebidas y los alimentos que le agradaban a los infantes; pollo con caldo, tamales, pan dulce, mazapán en forma de animales. Se complementa con ofrendas de velas de colores, juguetes tradicionales y un incensario.

ALTAR PARA LAS ÁNIMAS SOLAS

  • Una mesita con un mantel blanco
  • Una vela grande blanca
  • Un vaso de agua
  • Un plato de comida

ALGUNAS COSTUMBRES QUE SE REALIZAN ACTUALMENTE:

Se acostumbra que la casa se encuentre limpia, al igual que el patio, ya que al estar sucio y al llegar el ánima a la casa tendrá que limpiar y barrer la casa y el patio. No se debe de dejar ropa tendida o en la batea ya que al llegar el ánima la tendrá que lavar y bajar de la soga. En Yucatán se dice que los niños no deben matar mariposas o algún insecto, ya que se cree que son los medios por las cuales las ánimas llegan a la tierra.

El lavado de los pecados del difunto es una costumbre que ya no se practica o que solo se realiza en algunos poblados lejanos, es la ceremonia del bool kebám o anthal bool sipil. Consiste en que al fallecer una persona es lavada y bañada, y el agua que ha servido para tal efecto se utiliza para preparar las comidas y las bebidas. Al ser repartidas entre los comensales, los pecados del difunto se reparten y este puede descansar en paz.
También se acostumbra que cuando una persona fallece se le debe de colocar de inmediato en el suelo para indicarle que ha muerto y que deba regresar a la tierra que es el lugar de donde vino.

En la víspera de la celebración se cree que cae una ligera llovizna por que los muertos lavan sus ropas para venir a la tierra. Asimismo, se considera que los cazadores de venado no deben ir a la cacería, ya que existe el peligro de dispararle al alma de un “cazador“ difunto. Las bordadoras de hipiles no deben de trabajar en esos días, pues pueden cocer la piel de algún muerto.
A los niños recién nacidos se les amarra un hilo de color negro en la muñeca para proteger de los malos espíritus que los rondan esos días. Las mujeres limpian muy bien sus casas y con agua y hojas de Ciricote lavan los banquillos, mesas, jícaras y hamacas. Los hombres por su parte barren los solares para que las ánimas no se encarguen de hacerlo.

NOTAS: En los rezos no es común observar a los niños o a personas jóvenes participando. Esta actividad permanece a los adultos.

Antes de la llegada de los españoles los mayas no tenían la costumbre colocar velas a sus difuntos durante 24 horas, esta costumbre fue adoptada.}
Las velas sirven para iluminar el camino de las almas hacia sus casas
El follaje verde en los altares simboliza la vida.
Sobre una mesa que es cubierta con un mantel blanco para los niños y un bordado para adultos.

CHUY’UB Se coloca a un lado de la casa para que el ánima sola, que no tienen a nadie que rece por él.

MAÍZ Se colocan montones de maíz sobre papel cortado de colores, para que las animas se las arrojen a las gallinas y estas anuncien su llegada además de que se puede seguir se camino tranquilamente son obstáculos.

22 OFRENDAS Se colocan 22 ofrendas sobre el altar por que representan los 13 cielos superiores (poxlajuntiku’j) o ramas mas frondosas del árbol de la vida (ceiba) y los 9 mundos inferiores (bolontikúj) o las raíces gruesas y frondosas del Ya’ax che’.

HOJAS DE PLÁTANO Se colocan sobre los manteles blancos para que las ánimas no se vayan.

JÍCARAS CON ATOLE O CHOCOLATE Se deben colocar de cada lado de los extremos de la mesa, una jícara de atole o chocolate simbolizando a las 4 bacabes y uno en el centro acompañamiento a la cruz verde que representa a la ceiba.

LAS FLORES Colocadas en el altar son de las épocas y solo se dan en los finados, su color característico es el morado y el amarillo además de que tardan el marchitarse algunos de ellas son amor seco y x-tes.

BRUJULAS Sirven para orientar a las ánimas y no se pierdan en el camino.

BOLITAS DE MASA Se colocan para que los pixanes le tiren a los perros y de esta forma distraerlos y eviten que anuncien su llegada con sus ladridos.

MESA RECTANGULAR Debe de ser así. Porque los mayas tenían la concepción de que el mundo era plano y rectangular.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colaboración de Isaías Perez Alamilla y Alejandro Nahuat Tuz,
Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo.

BIBLIOGRAFÍA:
Libro: Hanal pixán de Valerio Buenfil.
Revista: Maya sin fronteras de Marcelo Jiménez santos.
Periódico: Por Esto Artículo: tributo a los que ya no están en el mundo de los vivos Hanal pixán o día de muertos, 1997.

Cocina Peninsular

 

6.379