¿Cómo se hace la cal para hacer tortillas? ¿Qué otros usos tiene? ¿Con qué la puedo sustituir?

Share

Desde la época prehispánica la cal ha sido utilizada para el proceso de nixtamalización, el cual hace mas digerible el maíz y lo enriquece nutricionalmente hablando. Al contacto con el agua la cal viva produce una reacción química que genera calor. Esta reacción hace que se desprenda la cascarilla del maíz, retirándola posteriormente de manera que al molerlo se aglutina fácilmente formando la suave masa  que utilizamos para nuestros diversos platillos como tortillas, tamales, etc. La cal también es utilizada en el proceso para la fabricación de fruta cristalizada.

Históricamente, la Cal se empleó desde la antigüedad en sorprendentes construcciones de diferentes civilizaciones en todo el mundo,  como en  las Pirámides de Teotihuacan, las antiguas construcciones Toltecas o en los templos y ciudades del área Maya. En la Cuenca de México, las primeras evidencias de uso y explotación de cal se ubican entre el 2,500 a.C. y el 200 d.C. continuando hasta el apogeo de Teotihuacan, en el 600 d.C. Intensificando la explotación de cal cuando los Toltecas llegaron a la cuenca de México , del 850 al 1,200 d.C.

En lengua náhuatl yztac cihuatl significa «la señorita blanca» una entidad femenina que, para los mayas yucatecos fue conocida como  sac chupal .

«El que trata en cal, quiebra la piedra de que hace cal y la cuece, y después la mata; y para cocerla, o hacerla viva junta primero toda la piedra que es buena para hacer cal; y métela después en el horno, donde la quema con harta leña, y después que la tiene cocida o quemada, mátala para aumentarla»  FBS. 

La cal viva (tenextli en náhuatl) es un polvo blanco compuesto de óxido de calcio que es producido desde la época prehispánica a partir de la calcinación de piedras calizas ricas en carbonato de calcio. Hoy día, su fabricación requiere de hornos de alta temperatura y el producto final abarca una gran variedad de usos tanto en la industria alimenticia como de la construcción, producción de papel, vidrio, petróleo y derivados, entre muchos otros. La cantera es un buen ejemplo de piedra caliza y es abundante en México.

quema de piedra caliza
Proceso de quemado de piedras calizas para la produccion de cal.

El proceso. 

La cal se produce a partir de materiales ricos en carbonato, los cuales se calientan hasta alcanzar los 900 grados centígrados. A esta temperatura las piedras calizas (carbonato) comienzan producir lo que conocemos como cal viva, reduciendo su peso hasta en un 45% pero manteniendo su forma inicial. La cal se hidrata — se apaga — agregándole agua de manera que se forma hidróxido de calcio — proceso en el que se expande y se convierte en un polvo blanco quedando así lista para almacenarse, se le conoce entonces como cal muerta.

Además de la piedra caliza, otros materiales ricos en carbonato de calcio son:

  1. Las cenizas de madera o carbón contienen hasta un 25 % de carbonato de calcio.
  2. La cáscara de huevo está formada casi completamente de carbonato de calcio (94%)
  3. El mármol, también es fuente importante de carbonato de calcio.

Otros usos Prehispánicos. 

La cal muerta se utilizaba como cemento y como estuco, es decir; para pegar las piedras y como material de aplanado en los murales.  También tuvo un uso importante en la pavimentación de calles y plazas. Al agregarle agua se formaba una pasta y se le agregaban otros materiales para reducir posibles cuarteaduras al secarse. La cal también se usaba para fijar los tintes en diversos objetos.

murales mayas
La cal mezclada con otros materiales, se utilizaba en los estucos, para el aplanado de murales. Asi como cemento arquitectónico y pavimento de calles.

Cal de ostión.

Además de la piedra caliza, los antiguos habitantes del anáhuac  quemaban coral y conchas principalmente de ostión ya que contienen altas cantidades de carbonato de calcio. En efecto, aun hoy día en algunas entidades de México la cal se produce de dicha manera, a partir de conchas de caracoles de agua dulce o de ostión, calentándose al fuego. Los chontales afirman que la cal de ostión es superior a la de piedra, tanto para preparar el nixtamal como para la construcción. Se sabe de la presencia de murales estuco prehispánico preparado a partir de cal de ostión, que además se utilizaba como cemento y para fabricar tabiques.

Deforestación.

Por su gran importancia para la vida social, económica, política y religiosa, la cal, fue uno de los productos de mas importancia durante la época prehispánica.

Según algunas investigaciones, la producción de cal  puede haber contribuido a la deforestación, pues se ha calculado que eran necesarias 70 toneladas de leña para producir 8.25 toneladas de cal viva. La leña utilizada era de árboles verdes, con alto contenido de agua, es decir árboles jóvenes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escrito por Paco Pérez.

Fuentes consultadas:

  • Historia General de las Cosas de la Nueva España ( 1989: 570)
  • Fabricación de cal en Mesoamérica: Implicaciones para los Mayas del Preclásico en Nakbe,  Petén.  Schreiner, Thomas,  2001.
  • Historia de la producción de cal en el norte de la cuenca de México. Vladimira Palma Linares, Centro Universitario Tenancingo UAEM, México.
  • La tortilla: alimento, trabajo y tecnología.  Victoria Novelo, Ariel García.

 

74.640