Dentro del panteón mexica eran varias las deidades vinculadas con la agricultura y éstas guardaban una estrecha relación entre sí. Cada una de ellas tenía funciones y atributos particulares con respecto a las semillas, las plantas y su crecimiento. Por ello, se les rendía culto juntas y con ritos muy similares. Chicomecóatl era considerada la diosa de los mantenimientos en general, mientras que el maíz, la planta más sobresaliente de todas, era representada por varias deidades durante su desarrollo. Entre éstas las más importantes eran Chicomecóatl, Cintéotl y Xilonen.
Cintéotl, «dios del maíz», era la planta divinizada, era considerado la mata de maíz y, cuando la mazorca estaba aún verde, ésta era su corazón, igual que el jade, verde y preciosa. La semilla misma era concebida como una mujer que va representando, en sus diversas edades, el desarrollo de la mazorca. Tierna o «jilote» era Xilonen, la espiga de maíz, mientras que Ilamatecuhtli, «la señora de la falda vieja», es la mazorca seca, cubierta ya por las hojas amarillas y arrugadas.
En el códice Florentino se menciona que la litera de Xochipilli-Cintéotl se denominaba el cincalli, la «casa del maíz». El dios era probablemente el señor del Cincalco, del «Lugar de la casa del maíz», otro nombre del Tlalocan-Tamoanchan
De las fiestas celebradas en el transcurso de las 18 veintenas que conformaban el ciclo anual en Tenochtitlan, la primera era en el cuarto mes llamado Huei tozoztli, en el que se sacrificaba a la joven diosa del maíz, Chalchiuhcíhuatl o Chicomecóatl; ataviada con los adornos rojos y amarillos propios de la deidad, llevando mazorcas alrededor del cuello y en cada mano…
Texto: «Deidades de la fertilidad agrícola en el panteón mexica»
Escrito por Gabino Lopez Arenas.
Foto de portada: Xilonen, la diosa del maíz tierno, lleva en las manos un chicahuaztli y un par de mazorcas, símbolos de fertilidad. Aquí representada en uno de los braseros encontrados en Tláhuac. @MNA