marzo 14, 2024
Share

La mayoría de los autores coinciden en establecer como centro de origen del cempoalxóchitl a México, donde se presenta la mayor diversidad y pueden encontrarse tanto en forma silvestre como cultivada.

Ya en 1570 el protomédico Hernández clasificaba al cempoalxóchitl como de » … temperamento caliente y seco en tercer grado, sabor acre y olor algo fuerte … » (Hernández, 1959). En 1884, Rodríguez (1884) realizó uno de los primeros estudios fitoquímicos hechos a la planta. Encontró materia colorante amarilla, grasa, resina, aceite esencial, tanino, azúcar y materias extractivas mucilaginosas.

Posteriormente, numerosos estudios encuentran sustancias de importancia biológica: carotenoides, como luteina y zeaxantina (88 y 92%) Y otros carotenoides rojos en menor proporción; flavonoides y otros fenoles; poliacetilenos cíclicos (tiertenilo); monoterpenoides (Heywood et al., 1977). Campbell et al.. (1982) reportan un derivado poliacetilénico en la raíz, el cual después corroboran Morallo-R. y Decena (1984) como a-tertienilo con función insecticida.

Cuenta la leyenda que los mexicas transformaron la flor de tonalxóchitl en una flor con más pétalos llamada cempasúchil, del náhuatl cempoalxóchitl, que significa veinte flores.

A la flor de cempasúchil también se la da un uso medicinal que ha sido aprovechado desde tiempos antiguos por las culturas mexicanas con la finalidad de combatir problemas digestivos y respiratorios al prepararla en té, así como en aceite para aplicarlo en el pecho y la espalda con el propósito de curar los resfriados y calentar los pulmones.

Escucha el siguiente audio de RADIO INAH:


Respecto a las variedades con que contaban los nahuas, Hernández señala siete principales, diferenciadas por el tamaño, cantidad y color de corola de las inflorescencias:

  1. Cempoalxóchitl
  2. Oqulchtli
  3. Tlapaltecacayatll,
  4. Macullxochitl (cinco flores),
  5. Tlapalxozatli
  6. Tepecempoalxochltl
  7. Zacaxochi

 

 

 

 

 

 

 

 

Texto tomado de : «Origen, naturaleza y usos del cempasuchil» Escrito por Adriana Elena Castro Ramirez

Sagarpa ,   Fotografía: Radio INAH.

 

6.242