PORTADA; Áreas étnicas antes de la conquista. Xaltocan, que aparece como mexica —originalmente otomí— fue capturado por los tepanecas y se convirtió en una locación calpixqui acolhua bajo Netzahualcóyoll. La extensión mexica hasta la provincia de Chalco no aparece. La región culhua es el rectángulo estrecho (verde oscuro) con Culhuacan en el centro. Fuente: Gibson (1987: 19)
El propósito de este Atlas etnográfico, es dar a conocer una parte de la rica diversidad de expresiones culturales de los pueblos indígenas que, a lo largo de la historia mexicana, han persistido en las entrañas mismas de la capital del país. Este trabajo forma parte de la serie editorial Divulgación y constituye un resultado del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio que lleva a cabo la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Esta obra parte de considerar a los pueblos originarios de la Ciudad de México como unidades sociales portadoras de una singular identidad conformada por su tradición histórica, territorial, cultural y política. La resistencia de estas identidades les ha permitido conservar la categoría de pueblos a pesar de los cambios ocasionados a lo largo de cinco siglos por el crecimiento urbano a su alrededor. Con base en esta definición seleccionamos los ejes temáticos más representativos de la región, mismos que conforman la estructura seguida en los textos por los profesionales convocados, quienes generosamente ofrecieron su tiempo para compartir sus conocimientos con los lectores.
Los trabajos que integran este Atlas fueron escritos por destacados estudiosos especializados en temas particulares de las culturas del Valle de México, y se dividen en tres tipos:
1) Los estudios básicos, que son predominantemente históricos y etnográficos y conforman el núcleo de la obra.
2) Los ensayos, en donde un tema específico se analiza con un enfoque teórico particular, para lectores más avanzados.
3) Los recuadros son trabajos breves que resaltan un aspecto cultural concreto retomado de los textos antes mencionados
y que los enriquecen etnográficamente. Cada parte se relaciona con las demás, pero al mismo tiempo son textos que se pueden leer de manera independiente.
El primer estudio básico, “Los pueblos originarios en los albores del siglo XXI describe a los primeros pueblos y cuál es su lugar en el México contemporáneo.
El segundo, “Origen y fundación de la Ciudad de México y sus pueblos”, ofrece un contexto general de su historia, desde la época prehispánica, y la relación entre los pueblos y la Ciudad de México hasta principios del siglo XIX; ambos textos fueron escritos por la coordinadora del Atlas, Teresa Mora Vázquez.
En el tercero, “Los pueblos originarios y el inexorable avance de la mancha urbana”, escrito por Héctor Ortiz Elizondo, se retoma la temporalidad del estudio anterior, para hacer una breve descripción de la transformación territorial del Distrito Federal, la Ciudad de México y sus pueblos, durante los siglos XIX y XX